Microbiologia oral liebana pdf




















Ocupan ambientes extremos en los que las clulas eucariotas no pueden desarrollarse y llevan a cabo transformaciones qumicas exclusivas. Se reproducen asexualmente, la mayora por fisin binaria y algunos por gemacin o fisin mltiple.

Ciertos procariotas muestran ciclos de vida ms complejos con alternancia de tipos morfolgicos distintos. Presentan mecanismos de intercambio gentico conjugacin, transduccin y transformacin responsables en parte de la variabilidad gentica. Un reducido nmero de procariotas son capaces de producir enfermedades en el hombre, animales y plantas, pero en conjunto son beneficiosos e indispensables en los ciclos de los elementos en la naturaleza.

En un principio, los procariotas se consideraban un grupo nico y homogneo, pero a finales de la dcada de Carl R. Woese y George E. Este grupo, es reconocido en la actualidad bajo la denominacin genrica de arqueas. Por tanto, los microorganismos procariotas estn comprendidos en dos dominios filogenticos: Bacteria y Archaea, que se diferencian en su hbitat, composicin qumica y fisiologa, mientras que el tercer dominio, Eukarya, engloba a todos los organismos eucariotas.

A nivel celular las arqueas son autnticos procariotas, pero a nivel molecular las similitudes con las bacterias no son superiores a las similitudes con eucariotas. Las arqueas carecen de peptidoglicano en su pared y su membrana est constituida por derivados isoprenoides ramificados unidos al glicerol por enlaces ter, a diferencia del resto de los grupos bacterianos, que tienen cidos grasos con enlaces ster.

Estas y otras diferencias les separan del resto de los procariotas y les asemejan a los eucariotas. Por otra parte, las arqueas muestran una enorme diversidad fenotpica, adems muchas habitan en ambientes extremos. Las arqueas incluyen organismos anaerobios estrictos. La mayor parte de los procariotas que conocemos en la actualidad se incluyen en el grupo de las bacterias. Los estudios de filogenia y taxonoma bacterianas basados en la secuencia del ARN ribosmico 16S permitieron, adems, establecer las divisiones mayoritarias y subdivisiones dentro de ambos dominios y posteriormente se ha utilizado ampliamente para establecer las relaciones filogenticas dentro del mundo procariota, causando un profundo impacto en nuestra visin de la evolucin y, como consecuencia, en la clasificacin e identificacin bacteriana.

De hecho, las ediciones vigentes de los dos tratados fundamentales de bacteriologa, el Bergey's Manual of Systematic Bacteriology y The Prokaryotes, basan su estructuracin del mundo procariota en las relaciones filogenticas establecidas con esta macromolcula.

La clula eucaritica representa un estado de organizacin estructural- funcional ms complejo que el procariota, reflejado por la existencia de una membrana nuclear que separa el material gentico de un complejo citoplasma con orgnulos donde se compartimentan distintas funciones celulares, como el retculo endoplsmico, el aparato de Golgi, las mitocondrias o los cloroplastos.

Otras propiedades distintivas son el genoma nuclear organizado en varios cromosomas y los ribosomas de tipo 80S, los constituyentes de la pared y membranas celulares, los elementos del citoesqueleto o las histonas asociadas al ADN. Los microorganismos eucariotas incluyen los hongos, algunas algas y los protozoos. Los multicelulares poseen organizacin filamentosa micelio constituido por hifas, tabicadas o no, normalmente ramificadas, por las que fluye el contenido citoplsmico.

La mayor parte de los hongos presentan forma unicelular o forma filamentosa; sin. Todos son quimioorganotrofos y se nutren por absorcin gracias a la secrecin de enzimas extracelulares que hidrolizan la materia orgnica polimrica y la transforman en compuestos de bajo peso molecular que posteriormente son absorbidos y metabolizados. Son precisamente stas las caractersticas que se emplean en su clasificacin.

La mayora de los hongos viven en el suelo y sobre materia orgnica en descomposicin. Tambin hay hongos parsitos de plantas terrestres que pueden ocasionar grandes prdidas econmicas en especies cultivadas. Otros son parsitos de animales, incluido el ser humano.

Los hongos son organismos muy importantes tanto desde un punto de vista ecolgico como clnico o industrial, y el ser humano ha hecho uso de ellos desde la ms remota antigedad para obtener alimentos o bebidas, y ms recientemente para obtener antibiticos, enzimas o como biotransformadores. Finalmente, los protozoos son un grupo de microorganismos unicelulares no fotosintticos, generalmente mviles, que se nutren por fagocitosis o por absorcin de nutrientes.

Estn desprovistos de pared celular rgida, lo cual hace que algunos puedan cambiar de forma y as moverse mediante la emisin de pseudpodos. En otros casos, aun conservando su forma caracterstica, poseen cilios o flagelos que hacen posible su locomocin en medio acuoso. Se encuentran en una gran variedad de hbitats terrestres, marinos y de agua dulce.

Algunos son parsitos de animales, incluido el ser humano. Se clasifican atendiendo a numerosas caractersticas, entre las que destaca el mecanismo de movilidad. Los que muestran movimiento ameboideo se engloban en el grupo Sarcodina, los que usan flagelos en el grupo Mastigophora y los que presentan cilios en algn momento de su ciclo celular pertenecen al grupo Ciliophora.

El cuarto grupo, Apicomplexa, est integrado por los esporozoos, que son inmviles y generalmente parsitos de animales superiores. OCW E. Sevillano, E. La evolucin histrica de la Microbiologa ha sido diferente de la del resto de las disciplinas biolgicas, puesto que ha estado condicionada fundamentalmente por dos factores: las posibilidades tcnicas y la especulacin filosfica.

Las primeras fueron decisivas para su nacimiento en el siglo XVII, ligado a la aparicin de los primeros microscopios, y para su posterior evolucin a la par que se desarrollaba una metodologa microbiolgica especfica.

La especulacin filosfica en torno a la existencia de los microorganismos y su papel en las transformaciones qumicas y en el origen de las enfermedades infecciosas, ha constituido un impulso decisivo para el avance de la Microbiologa, especialmente en sus inicios.

El ser humano ha hecho uso desde la antigedad de la enorme potencialidad de los microorganismos para llevar a cabo transformaciones qumicas. Los papiros egipcios ya describen con detalle el procedimiento para la preparacin del vino y la cerveza, sealando la importancia de la eliminacin del aire en la fermentacin, y el empleo del sedimento de la cerveza para la elaboracin de pan.

El empleo de microorganismos para la produccin de lcteos queso, yogur, kfir, etc. Sin embargo, la existencia de microorganismos y su participacin en estos procesos resultaba por entonces inconcebible. El descubridor del mundo microbiano fue Antonie van Leeuwenhoek , un comerciante de la ciudad holandesa de Delft cuya aficin era construir microscopios simples con lentes muy bien trabajadas y observar con stas prcticamente todo lo que caa en sus manos.

Fue el primero en observar microorganismos en muestras de aguas a los que denomin animlculos. Los siguientes progresos en los microscopios compuestos no aparecieron hasta finales del siglo XIX cuando se introdujeron las correcciones de la aberracin cromtica y esfrica Ernst Abbe, Por su parte Robert Koch en fue el primero en observar preparaciones de Bacillus anthracis fijadas con alcohol y teidas con azul de metileno.

Los mltiples ensayos que se realizaron llevaron a la combinacin de tincin y decoloracin lo que permiti a Franz Ziehl y Friedrich Neelsen, en , la observacin de Mycobacterium tuberculosis mediante una tcnica basada en su resistencia al cido-alcohol y a Hans Christian Gram al desarrollo, en , de la tincin que lleva su nombre y que permite dividir a las bacterias en dos grandes grupos en base a sus caractersticas estructurales. En cuanto se conoci la existencia de los microorganismos surgieron diversas hiptesis acerca de su origen.

En el siglo XVII la opinin de la comunidad cientfica apareci dividida entre los partidarios de que los microorganismos se podan formar a partir de la materia inerte de forma espontnea, doctrina conocida como "generacin espontnea o abiognesis" y los que defendan la idea de que provenan de "semillas o grmenes" preexistentes. La controversia sobre la generacin espontnea fue un acicate que impuls el avance de la Microbiologa. No fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando el qumico Louis Pasteur , consigui zanjar definitivamente la controversia sobre la generacin espontnea.

Adems de demostrar la existencia de microorganismos en el aire, mediante los matraces de cuello de cisne consigui conservar indefinidamente y en contacto con el aire, lquidos que haban sido sometidos a ebullicin. A pesar del gran xito de Pasteur, un libro publicado en Inglaterra por Henry C. Bastian en , volva a defender la teora de la generacin espontnea. Esta vez no fue Pasteur, sino el fsico ingls John Tyndall quien refut las tesis de Bastian.

Aplicando un mtodo de esterilizacin por calor discontinuo, Tyndall lleg a la interesante conclusin de. A este proceso de esterilizacin se le denomina tindalizacin en honor a su descubridor. Luis Pasteur en su laboratorio pintado por A. Antes de que se obtuvieran suficientes pruebas sobre la naturaleza de los agentes infecciosos, se haban obtenido evidencias sobre los mecanismos de transmisin de las enfermedades causadas por ellos.

Por desgracia para l y para la comprensin de la etiologa, al mismo tiempo que la gonorrea se transmiti otra enfermedad mucho ms grave: la sfilis. El origen de la microbiologa oral coincide con el descubrimiento de las bacterias, ya que Leeuwenhoek observ en su saliva y en el material depositado en los dientes, que denomin materia alba, los citados animlculos. En lo que se refiere a los grandes procesos microbianos de la cavidad bucal, los que afectan al periodonto, como la gingivitis y la periodontitis, en Pierre Fauchard relacion lo que hoy se conoce como placa y el sarro o trtaro con la aparicin de estas afecciones.

En , John Hunter seal que las gingivitis y piorreas podan repercutir en otras zonas del organismo. En , Willoughby Miller, natural de EE. Public el libro The microorganism of the human mouth en el que expone la famosa teora quimioparasitaria, en virtud de la cual los microorganismos, al actuar sobre los hidratos de carbono de la dieta acumulados en la boca, produciran cidos que desmineralizaran los tejidos duros del diente.

El mismo Miller intent aislar e identificar estos microorganismos bucales, pero tropez con la dificultad de obtener cultivos puros, debido a la heterogenicidad de esta microbiota. Sin embargo, en , basndose sobre una hiptesis previa de Hunter, formul otra clebre teora, la focal, segn la cual las bacterias orales podran, a partir de la boca, originar procesos infecciosos en otros puntos del organismo.

No fue hasta aos despus que se descubri la asociacin de espiroquetas y bacterias fusiformes en procesos infecciosos periodontales por Plaut, en y Jean H.

Vincent en En , el estadounidense Leon Williams encontr en las zonas con caries incipientes acumulaciones de bacterias, placas, adheridas al esmalte daado y pens que la produccin de cidos en dichas zonas eran las responsables del proceso.

Nombre Fechas Hechos o descubrimientos relevantes Antony van Fue el primero en realizar importantes observaciones Leeuwenhoek con microscopios fabricados por s mismo. Robert Koch Descubri que las enfermedades contagiosas se deban a microorganismos. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento.

Contenidos de la microbiologa oral. Cristian Salinas. Constanza Melissa Jaque. Duncan Gomez. Veronica Cardenas. Jose Reynel Chaux Perez. Itseed Corca. Anneth Michel Salinas Gastelum. Alee Cast. Josito HN. Jeraldine Velosa. Andrea Johanna Forero Molina. Franciel Nathalia Reyes. Reyna Palomino. Navi Navi. Claudia L.

Anonymous Ru0zFT6T. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Need an account? Click here to sign up. Download Free PDF. Paola Lozano. A short summary of this paper.

Conoce y aplica Bioseguridad. Muestra una actitud Microbiano. Principios de ellos.



0コメント

  • 1000 / 1000